Comenzaremos por visitar San Pablo Extramuros. Para ello, nos tendremos que desplazar en Metro, pues se encuentra a una distancia considerable para ir andando.
Tenemos que usar la línea de metro B, dirección a Laurentina.
Nos dirigiremos a la boca de metro del Coliseo, o la más cercana, y nos bajaremos en la estación de Basílica de San Pablo.
Saliendo del metro, nos dirigimos hacia la Basílica, que está a unos doscientos metros.
Basílica San Pablo Extramuros.-
La entrada es gratis, y puedes visitar todo, excepto el claustro.
San Pablo Extramuros
Esta Basílica fue construida sobre la tumba de San Pablo. Sus seguidores entonces construyeron un Santuario en su honor. En el año 386, se construyó sobre ella, la actual Basílica.
.jpg)
Interior de la Basílica
Su interior es impresionante, con grandes columnas de alabastro, y maravillosos mosaicos dorados.
En la parte superior, se pueden contemplar a los distintos papas que fueron dirigiendo la Iglesia, comenzando por San Pedro su primer papa.
A los pies del baldaquino se encuentra el lugar donde está enterrado San Pablo.
El precio para visitar el claustro, es 2 € por persona.
En el interior de la Basílica, se pueden tomar fotos y grabar en vídeo.
Las cadenas de San Pablo
Mas información de esta Basílica en esta WEB: http://www.basilicasanpaolo.org/index.asp?lang=spa
Pinchando en este enlace, podréis contemplar la Basílica de San Pablo Extramuros en una visita virtual:
http://www.vatican.va/various/basiliche/san_paolo/vr_tour/index-it.HTML
De regreso a Roma, nos bajaremos nuevamente en la estación del Coliseo. Y desde allí, nos dirigiremos hacia la Basílica de San Juan de Letrán, que se encuentra a 1,2 Km. del Coliseo.
De camino a San Juan de Letrán, nos encontramos con la Iglesia Basílica de San Clemente.
Basílica de San Clemente.-
Está contruida sobre una antigua mansión romana.
En esta iglesia existen mosaícos que se conservan desde el siglo II.
La visita al templo es gratuita. Y la visita a las excavaciones cuesta 5 € por perona.
Continuamos nuestro camino hacia la Basílica de San Juan de Letrán.
Basílica de San Juan de Letrán.-
Esta es la Catedral de Roma, donde se encuentra la sede episcopal del Papa como obispo de Roma.
Fachada principal de San Juan de Letrán
El Papa suele oficiar en esta basílica la misa del jueves santo y la de el Corpus christi.
Altar mayor
Altar mayor y Baldaquino
Sobre el altar mayor en el baldaquino, se encuentran las reliquias de san Pedro y san Pablo.
vista del suelo de la Basílica
Artesonado del techo
Los horarios de visita es de 7 a 18,30 todos los días del año.
La visita a la Basílica es gratuita. Pero es muy interesante solicitar una audio guía.
Esta la pueden solicitar en el mostrador de acceso al Claustro.
Por 2 € incluye la visita al Claustro y la audio guía, que te guiará en tu visita a la Basílica.
Entrando en es link, encontraras una visita virtual a la Basílica.
http://www.vatican.va/various/basiliche/san_giovanni/vr_toura/index-it.html
Una vez finalizada la visita a la Basílica de San Juan de Letran, nos dirigiremos hacia la tercera gran Basílica de Roma. "Santa María la Mayor".
Atravesando la plaza de San Juan de Letrán, nos dirigimos a la Vía Merulana, y paseando, llegaremos a la Basílica Santa María La Mayor.
La distancia entre las dos Basílicas es de 1,4 kilómetros.
Fachada de la entrada a la Basílica
Basílica Santa María la Mayor.-
Está construida sobre un antiguo templo pagano dedicado a dar culto a la diosa Cibeles.
Está enclavada en la cumbre de una de las siete colinas de Roma, llamada colina del Esquilino.
Está enclavada en la cumbre de una de las siete colinas de Roma, llamada colina del Esquilino.
La mandó construir el Papa Liberio a mediados del siglo IV. Es la Basílica Papal y en su conjunto, es una joya de belleza y tiene un valor inestimable.
Suelo de la Basílica
Baldaquino del altar mayor
Esta Basílica es Patriarcal, y como tal, el Papa celebra misas con frecuencia.
En ella, están mezclados el arte de distintas épocas. El campanario es medieval y es el más alto de Roma.
El artesonado de los techos, es renacentista. Y las capillas, cúpula y la fachada, son de la época barroca.
Artesonado del techo
Bajo el santuario de la Basílica, se encuentra la cripta de Belén, donde están sepultados entre otros, San Jerónimo.
La visita a la Basílica, es libre y gratuita. Aunque se puede solicitar una visita guiada, esta con coste.
El Museo está abierto todos los días desde las 9:30 a las 18:30.
Vista del Ábside
Os dejo anotado un enlace-link, donde podréis ver la Basílica Santa María la Mayor en una visita virtual:
http://www.vatican.va/various/basiliche/sm_maggiore/vr_tour/index-en.HTML
Después de una parada para reponer fuerzas, alimentarse y descansar por la zona de la Basílica Santa María la Mayor.
La tarde la utilizaremos para visitar algunas iglesias importantes de Roma.
Por la misma zona en la que terminamos el recorrido de la mañana, se encuentra la Basílica de Santa María de los Ángeles. Es él único templo renacentista que existe en Roma.
Lo curioso de esta iglesia, es el aspecto exterior de destrucción que tiene, con la amplitud de el interior.
Destaca la amplitud del templo, y los frescos de las paredes.
Fue construido sobre las Termas de Diocleciano.
Está situado cerca de la plaza de la República.
Aspecto del exterior de la Basílica
Interior del templo
A la salida de esta Iglesia, nos dirigiremos hacia la Iglesia de Sta. María de la Concepción.
Luego visitaremos la Iglesia de Jesús.
Iglesia de Gesú.-
Es la iglesia madre de la Compañía de Jesús, conocida como los jesuitas. Su fachada está reconocida como «la primera verdaderamente barroca» y fue el modelo de innumerables iglesias jesuitas en todo el mundo, especialmente en el continente americano.
Basílica Santa María in Cosmedin.-
La iglesia atrae a muchos visitantes debido a la Bocca della Verità, una antigua escultura que se cree que es una tapa de alcantarilla, ubicada en su pórtico; sin embargo, merece la pena visitarse sobre todo por su excepcionalmente bien conservado cierre del coro de la Alta Edad Media y su muy delicado pavimento cosmatesco. Su campanario es el más alto de los de la Edad Media en Roma.
El interior actual tiene una nave central con dos laterales: estos se dividen por medio de cuatro pilastras y dieciocho antiguas columnas. En las paredes laterales se incluyen algunas de las antiguas columnas de la Statio Annonae. Otros fragmentos del antiguo edificio pueden verse en la cripta.
Basílica Santa Cecilia in Trastevere.-
La fachada barroca es fruto de una reforma que afortunadamente respetó los mosaicos, el pórtico y el campanario del siglo XII, en el que se aprecia una ligera inclinación.
En el interior destacamos: los mosaicos del siglo IX que retratan a San Pascual con una aureola cuadrada (detalle que indicaba que el personaje vivía cuando fue retratado); el baldaquino de Arnolfo di Cambio (1293), sobre el altar; la tumba del cardenal inglés Adam Easton (1393); y la estatua de Santa Cecilia, esculpida por Stefano Maderno (1599), que aparece tal y como estaba cuando se abrió su tumba.
Destacamos especialmente el fresco de "La Ultima Cena", de Pietro Cavallini (autor de los mosaicos de Santa María in Trastevere descubierto en 1900. Las figuras de los ángeles de alas multicolores son extraordinarias.
Basílica de Santa María in Trastevere.-
Es la primera iglesia de Roma que se dedicó a la Virgen María, y la más antigua basílica de la ciudad. La tradición popular indica que es aquí donde se celebró la primera misa católica en la ciudad. Su aspecto actual corresponde a la renovación que sufrió la edificación original, entre 1130 y 1143.
Durante sus varias restauraciones, se emplearon restos de diversas ruinas y tumbas de la antigua Roma, como inscripciones funerarias y algunas columnas que provienen de las termas de Caracalla.
Me gusta
ResponderEliminar